Can Serra: la Objeción de Conciencia en España
Video Item Preview
Share or Embed This Item
Sobre las razones de la Objeción de Conciencia contra el servicio militar en España en los 70. El grupo de objetores de conciencia que montaron uno de los primeros servicios civiles autogestionados en el barrio de Can Serra, en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Las primeras etapas de un movimiento de desobediencia civil que eclosionaría con la insumisión al servicio militar y a su prestación sustitutoria en los años 90, y que terminaria por hacer que se derrumbara esta arraigada (por entonces) institución militar.
- Addeddate
- 2009-02-20 16:17:26
- Color
- color
- Identifier
- objetorescanserra
- Location
- Spain
- Run time
- 30'
- Sound
- sound
- Year
- 1976
comment
Reviews
Reviewer:
barranco -
favoritefavoritefavoritefavoritefavorite -
February 20, 2009
Subject: Sobre el film: "Can Serra, la objeción de conciencia en España"
Subject: Sobre el film: "Can Serra, la objeción de conciencia en España"
Fins a l’any 1976, la informació que tenia la societat espanyola sobre l’objecció de consciència era que els testimonis de Jehovà es negaven a complir el servei militar obligatori. De tant en tant, la premsa franquista es feia eco del fet, intentant evidenciar que es tractava d’una protesta anecdòtica i estrambòtica. Tot i això, era cert que hi havia hagut alguns objectors per raons no confessionals, i el cas sobre el qual es va transmetre certa informació –si bé molt limitada– va ser potser el del valencià Pepe Beúnza.
A finals de 1975, just després de la mort de Franco, es va posar en contacte amb la Cooperativa Cinema Alternatiu un grup de pròfugs del servei militar que havien decidit iniciar una campanya a favor de l’objecció de consciència; la seva intenció era passar un any complint un servei civil en el barri de Can Serra i, després, convocar una roda de premsa per explicar els seus motius i el que havien fet.
Can Serra era un barri de nova fornada a l’Hospitalet de Llobregat, tocant amb Barcelona, on s’havien instal•lat una part de les onades immigratòries dels anys seixanta. La CCA va assumir la proposta de documentar les diverses tasques i activitats que els integrants d’aquest grup anirien desenvolupant durant aquell any. Finalment, poc abans de la seva roda de premsa, es van enregistrar les seves opinions i arguments contra la guerra i el servei militar. Era evident que una vegada es fes pública la seva opció, serien empresonats, per la qual cosa la pel•lícula els va donar veu, i la seva intenció era servir per realitzar una gran campanya arreu de l’Estat espanyol.
Potser aquesta és la pel•lícula marginal de la qual es va realitzar un nombre més elevat de còpies, i la que va tenir més difusió per canals molt diversos. Vista des d’ara, el 2005, se’n poden remarcar uns quants aspectes. En aquells anys seixanta, i amb una única televisió estatal (franquista), la societat espanyola no tenia el referent visual –evidenciat en tota la seva cruesa– de les guerres que hi havia al món, com passa en l’actualitat. Per això era important incorporar a Can Serra imatges de la Guerra de Vietnam. Les imatges d’uns soldats americans amb un cigarret a la boca fotografiant-se amb el peu sobre un cadàver vietnamita, o colpejant brutalment i matant a punta de canó a d’altres soldats, recorden a les tristament famoses imatges preses a les presons d’Iraq. A la pel•lícula s’evidenciava també, a la meitat dels anys seixanta, el perill d’aquella nova societat de consum el desenvolupament del qual es podia ja entreveure.
J.M. Martí Rom
_____
Hasta el año 1976, la información que tenía la sociedad española sobre la objeción de conciencia era que los Testigos de Jehovà se negaban a cumplir el servicio militar obligatorio. De vez en cuando, la prensa franquista se hacía eco del hecho, intentando evidenciar que se trataba d’una protesta anecdótica y estrambòtica. Aún así, era cierto que había habido algunos objetores por razones no confesionales, y el caso sobre el cual se transmitió cierta información –si bien muy limitada– fue quizás el del valenciano Pepe Beúnza.
A finales de 1975, justo tras la muerte de Franco, se puso en contacto con la Cooperativa Cinema Alternatiu un grupo de prófugos del servicio militar que habían decidido iniciar una campaña a favor de la objeción de conciencia; su intención era pasar un año cumpliendo un servicio civil en el barrio de Can Serra y, después, convocar una rueda de prensa para explicar sus motivos y lo que habían hecho.
Can Serra era un barrio de nueva hornada en L’Hospitalet de Llobregat, tocando con Barcelona, dónde se había instalado una parte de las oleadas inmigratorias de los años sesenta. La CCA asumió la propuesta de documentar las diversas tareas y actividades que los integrantes de este grupo irían desarrollando durante aquel año.
Finalmente, poco antes de su rueda de prensa, se grabaron sus opiniones y argumentos contra la guerra y el servicio militar. Era evidente que una vez se hiciera pública su opción, serian encarcelados, por lo que la película les dio voz, y su intención era que sirviera para realizar una gran campaña en cualquier parte del Estado español.
Quizás ésta es la película marginal de la que se realizó un número más elevado de copias, y la que tuvo más difusión por canales diversos. Vista desde ahora, el 2005, se pueden remarcar unos cuantos aspectos. En aquellos años sesenta, y con una única televisión estatal (franquista), la sociedad española no tenía el referente visual –evidenciado en toda su crudeza– de las guerras que había al mundo, como pasa en la actualidad. Por esto era importante incorporar a Can Serra imágenes de la Guerra de Vietnam. Las imágenes de unos soldados americanos con un cigarrillo en la boca fotografiándose con el pie encima de un cadáver vietnamita, o golpeando brutalmente y matando a punta de cañón a otros soldados, recuerdan a las tristemente famosas imágenes tomadas en las prisiones de Iraq. En la película se evidenciaba también, en mitad de los años sesenta, el peligro de aquella nueva sociedad de consumo cuyo desarrollo se podía ya entrever.
J.M. Martí Rom
A finals de 1975, just després de la mort de Franco, es va posar en contacte amb la Cooperativa Cinema Alternatiu un grup de pròfugs del servei militar que havien decidit iniciar una campanya a favor de l’objecció de consciència; la seva intenció era passar un any complint un servei civil en el barri de Can Serra i, després, convocar una roda de premsa per explicar els seus motius i el que havien fet.
Can Serra era un barri de nova fornada a l’Hospitalet de Llobregat, tocant amb Barcelona, on s’havien instal•lat una part de les onades immigratòries dels anys seixanta. La CCA va assumir la proposta de documentar les diverses tasques i activitats que els integrants d’aquest grup anirien desenvolupant durant aquell any. Finalment, poc abans de la seva roda de premsa, es van enregistrar les seves opinions i arguments contra la guerra i el servei militar. Era evident que una vegada es fes pública la seva opció, serien empresonats, per la qual cosa la pel•lícula els va donar veu, i la seva intenció era servir per realitzar una gran campanya arreu de l’Estat espanyol.
Potser aquesta és la pel•lícula marginal de la qual es va realitzar un nombre més elevat de còpies, i la que va tenir més difusió per canals molt diversos. Vista des d’ara, el 2005, se’n poden remarcar uns quants aspectes. En aquells anys seixanta, i amb una única televisió estatal (franquista), la societat espanyola no tenia el referent visual –evidenciat en tota la seva cruesa– de les guerres que hi havia al món, com passa en l’actualitat. Per això era important incorporar a Can Serra imatges de la Guerra de Vietnam. Les imatges d’uns soldats americans amb un cigarret a la boca fotografiant-se amb el peu sobre un cadàver vietnamita, o colpejant brutalment i matant a punta de canó a d’altres soldats, recorden a les tristament famoses imatges preses a les presons d’Iraq. A la pel•lícula s’evidenciava també, a la meitat dels anys seixanta, el perill d’aquella nova societat de consum el desenvolupament del qual es podia ja entreveure.
J.M. Martí Rom
_____
Hasta el año 1976, la información que tenía la sociedad española sobre la objeción de conciencia era que los Testigos de Jehovà se negaban a cumplir el servicio militar obligatorio. De vez en cuando, la prensa franquista se hacía eco del hecho, intentando evidenciar que se trataba d’una protesta anecdótica y estrambòtica. Aún así, era cierto que había habido algunos objetores por razones no confesionales, y el caso sobre el cual se transmitió cierta información –si bien muy limitada– fue quizás el del valenciano Pepe Beúnza.
A finales de 1975, justo tras la muerte de Franco, se puso en contacto con la Cooperativa Cinema Alternatiu un grupo de prófugos del servicio militar que habían decidido iniciar una campaña a favor de la objeción de conciencia; su intención era pasar un año cumpliendo un servicio civil en el barrio de Can Serra y, después, convocar una rueda de prensa para explicar sus motivos y lo que habían hecho.
Can Serra era un barrio de nueva hornada en L’Hospitalet de Llobregat, tocando con Barcelona, dónde se había instalado una parte de las oleadas inmigratorias de los años sesenta. La CCA asumió la propuesta de documentar las diversas tareas y actividades que los integrantes de este grupo irían desarrollando durante aquel año.
Finalmente, poco antes de su rueda de prensa, se grabaron sus opiniones y argumentos contra la guerra y el servicio militar. Era evidente que una vez se hiciera pública su opción, serian encarcelados, por lo que la película les dio voz, y su intención era que sirviera para realizar una gran campaña en cualquier parte del Estado español.
Quizás ésta es la película marginal de la que se realizó un número más elevado de copias, y la que tuvo más difusión por canales diversos. Vista desde ahora, el 2005, se pueden remarcar unos cuantos aspectos. En aquellos años sesenta, y con una única televisión estatal (franquista), la sociedad española no tenía el referente visual –evidenciado en toda su crudeza– de las guerras que había al mundo, como pasa en la actualidad. Por esto era importante incorporar a Can Serra imágenes de la Guerra de Vietnam. Las imágenes de unos soldados americanos con un cigarrillo en la boca fotografiándose con el pie encima de un cadáver vietnamita, o golpeando brutalmente y matando a punta de cañón a otros soldados, recuerdan a las tristemente famosas imágenes tomadas en las prisiones de Iraq. En la película se evidenciaba también, en mitad de los años sesenta, el peligro de aquella nueva sociedad de consumo cuyo desarrollo se podía ya entrever.
J.M. Martí Rom
2,185 Views
4 Favorites
DOWNLOAD OPTIONS
IN COLLECTIONS
Community VideoUploaded by Unknown on